Como el Turismo Indígena es Fundamental para el Futuro Sostenible de los Viaje

24 November 2020
Translate

¿Puede el turismo Indígena proteger a las comunidades indígenas en lugar de debilitarlas?

¿Qué herramientas pueden promover el enriquecimiento mutuo entre los pueblos originarios y los turistas conscientes?

¿Puede el turismo Indígena impulsar la recuperación económica posterior al COVID-19?

En la semana del 12 al 16 de octubre se desarrolló la primera edición del Foro de Turismo Indígena de las Américas, organizada en forma conjunta con la GW Business, OAS y La Oficina de Asuntos Indígenas de los Estados Unidos, donde lanzaron el desafío de descubrir cómo los líderes Indígenas de las Américas pueden planificar una realidad pos-pandemia y qué medidas pueden tomar ahora mientras miran hacia el futuro.

Para abordar esta y otras cuestiones del segmento, el evento contó con un robusto equipo de ponentes compuesto por líderes indígenas, investigadores, representantes del sector privado, autoridades gubernamentales, entre otros stakeholders.

En coherencia con la propuesta de integración, el evento comenzó con una bendición indígena que demuestra, que además del éxito en las conversaciones, la espiritualidad y subjetividades de los pueblos deben ser tenidos en cuenta durante todo el foro.

Según la OMT, el turismo rural y comunitario se considera el sector turístico de más rápido crecimiento. Por lo que los destinos y las comunidades deben trabajar juntos para prepararse para el regreso de los turistas, tal y como se detalló en las ponencias de casos de éxito y problemáticas abordadas en el primer panel, así como, en los lineamientos que deben seguirse al trabajar dentro del turismo indígena.

Las primeras discusiones apuntaron a la cautela que se exige a los nuevos operadores turísticos para comprender algunos elementos que no son obvios para alguien que mira por primera vez este segmento. Elementos tales como, el mantener grupos pequeños; la importancia de trabajar continuamente con los líderes comunitarios para comunicar claramente cuáles podrían ser los impactos positivos o negativos; y recordar que a diferencia del tour operador, el turismo no es siempre la actividad principal de la comunidad. Asimismo, la comunidad necesita ser parte y protagonista de la creación de la experiencia. Si bien el turismo indígena puede ser un punto de partida para comprender y respetar la naturaleza, la preservación y el desarrollo de los pueblos indígenas, este debe ser equivalente al crecimiento comercial que brinda.

Si bien es cierto, que existe una desconexión entre los pueblos indígenas y no indígenas, el turismo puede ayudar con eso, tratando de encontrar el equilibrio con la protección y promoción de la cultura.

Ben Sherman, presidente del Consejo de Liderazgo de la WINTA y miembro de la Nación Oglala Lakota (Sioux), trajo toda la validez de las Recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo sobre el desarrollo sostenible del turismo Indígena

Algunos puntos resaltantes de cómo trabajar con el segmento:

  • Incluir al visitante en actividades relacionadas a la biodiversidad y la sostenibilidad - ej. Plantando semillas.
  • “Recuérdale a la gente una y otra vez nuestra relación con la tierra” - educar al público viajero.
  • Usar la tecnología para mantener a las personas motivadas para que se familiaricen: siga contando las historias de la comunidad.
La líder indígena y diputada panameña Petita Ayarza (Guna) respondió a las demandas del sector privado, donde destacó el lugar del gobierno a recibir las propuestas de las comunidades que ven al Turismo como clave para llegar a fondos e inversiones privadas y públicas, además, dio a notar el abismo de lenguaje si no hay un representante que haga de puente.

Asimismo, el modelo canadiense se destacó por su organización y distribución de fondos gubernamentales hacia los diferentes pueblos, así como, por los incentivos para sus actividades culturales y de desarrollo.

Al ser cuestionado por la diferencia de infraestructura entre Canadá y otras comunidades del sur del continente, Keith Henry de la Indigenous Tourism Association of Canada (ITAC) dijo que pasó mucho tiempo contactando a gobiernos y bancos. Y no hubiera sido posible mover el poder de la industria. sin la constancia y el apoyo por parte de los legisladores que se encuentran alineados con esas políticas.

Durante la discusión ministerial sobre iniciativas de turismo indígena representantes de El Salvador, Ecuador, Panamá, Dominica, Estados Unidos, entre otros. Destacaron su interés en el sector como en el responder preguntas sobre sus planes de recuperación pos-Covid-19.

La Sra. Morena Valdez, Ministra de Turismo de El Salvador, destacó lo siguiente:

"Los destinos que habían trabajado en su identidad son los que mejor destacan su cultura Indígena. Si no sabemos quiénes somos, no podemos estar orgullosos de ello."

El evento concluyó luego de una intensa semana con una oración indígena que refuerza la importancia de que todos los sectores de la Industria Turística se involucren en el Turismo Indígena, no sólo como un desarrollo comercial, sino como parte de una estrategia de preservación cultural y de relación con su propia tierra y gente.

El turismo indígena, al igual que los viajes de aventura, son muy relevantes para la recuperación post-pandemia. Un estudio reciente de Euronews espera una mayor demanda de espacios abiertos, ecoturismo, “slow travel" e interacción con comunidades locales, tendencias distintivas de los viajes de aventura y el turismo indígena. Una tendencia adicional identificada en un informe reciente de la WTTC menciona lo siguiente: “Desde el desempleo generalizado y los movimientos contra el racismo hasta la restauración de los hábitats naturales, el mundo se ha revitalizado para abordar la sostenibilidad social, ambiental e institucional”. Estas tendencias indican que el turismo indígena está perfectamente posicionado para la recuperación de los viajes post-pandemia. Ahora es el momento de que los líderes de las comunidades indígenas, los funcionarios gubernamentales, los operadores turísticos y otros involucrados en el sector del turismo se conecten, colaboren y se preparen para el regreso de viajeros experimentados, así como de los nuevos viajeros con deseos reprimidos de viajar, en busca de nuevas actividades, culturas y destinos por explorar.

Comments